Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

Rivadavia y el imperialismo financiero

 

José María Rosa

Rivadavia y el imperialismo financiero - José María Rosa

160 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm.
Ediciones Sieghels
2019
, Argentina
tapa: blanda, color, plastificado,
 Precio para Argentina: 310 pesos

 

 

 

 

 

 

A fines del siglo XVIII ocurre un cambio tan importante en el modo de hilar y tejer en Inglaterra que llevará a una revolución económica, social y política en el mundo entero. Aquella “revolución industrial” inglesa tuvo en definitiva más trascendencia histórica que la contemporánea revolución francesa. Nace realmente la época contemporánea, con la concentración de capitales, levantamiento de fábricas, producción a bajo costo, sustitución del artesano por el obrero, surgimiento de ciudades industriales, despoblación de la campaña, etc. Es momento de reemplazar el colonialismo directo por una forma indirecta de dominación. Ha llegado el tiempo de la hegemonía inglesa en el mundo, apoyada, más que en la fuerza de sus armas y el poder de su dinero, en la doctrina del liberalismo que pone los débiles a merced de los fuertes.
Para que este colonialismo económico pudiera tener lugar, era necesario colonizar las mentes de las víctimas, para que vieran en esta dependencia un signo de progreso. Por ello nada fue mejor que condicionar la mentalidad de hombres como Rivadavia, fácil presa de las ilusiones del progreso y de los buenos negocios para concretar los designios del Imperio.
En Rivadavia y el imperialismo financiero hallará el estudioso la lucha sórdida de la banca inglesa en el período 1821-1824, los monopolios con capitales británicos, los empréstitos, la tierra hipotecada, y la verdad que encerraba la enfiteusis, obra del gobierno rivadaviano que tanta fortuna hiciera entre los maestros de escuela.
José María Rosa analiza con el método revisionista la política de Canning, sucesor de Castlereagh (canciller de Inglaterra en 1809, cuando se impone la libertad de comercio), el advenimiento del capital foráneo o control del capital nativo por empresas inglesas. Con ello nos brinda excelentes reflexiones sobre el comienzo de la intromisión imperial en Argentina en la forma moderna, que constituiría un modelo a seguir que hasta el día de hoy se puede encontrar en nuestra política nacional.

 

ÍNDICE


Prólogo: Rivadavia y la voluntad de coloniaje9
I.- El imperio y la colonia11
La revolución industrial inglesa.11
Necesidad de mercados de consumo.12
Inglaterra y América latina12
Castlereagh. 13
Apertura del puerto de Buenos Aires (1809).13
Revolución de Mayo (1810).15
La política de Castlereagh.18
El regreso de Canning.19
Los informantes del Foreign. 21
Woodbine Parish.22
La guerra argentino-brasileña.29
Lord Ponsonby.30
El precio de una victoria.33
La “jactancia republicana”.37
II.- El banco ingles41
Buenos Aires entre 1821 y 1824.41
Monopolio bancario en manos extranjeras.42
El Banco de Buenos Aires.43
El objeto verdadero del Banco.46
Beneficios a los accionistas. 48
La bancarrota.50
Cierra el Banco de Buenos Aires.50
El Banco Nacional.52
¿Quién manejaba el Banco? 53
Fuga del oro.54
¿Dónde fue el dinero del Banco?56
Dividendos.58
Corrupción e imperialismo.58
Entre 1827 y 1829. 60
III.- El empréstito63
La política de los empréstitos hispanoamericanos.63
Los empréstitos como instrumentos de dominación.64
Empréstito argentino de 1824; la ley de 1822.66
John Parish Robertson.68
El Bono General.73
El saqueo del empréstito.74
La moratoria.77
Cotización de los títulos.80
IV.- La tierra hipotecada83
La enfiteusis de Rivadavia.83
El origen de la enfiteusis: los “Fondos Públicos”.84
La tierra como garantía de deuda.86
Se extienden las fronteras.87
Las concesiones de enfiteusis en la nueva frontera.88
La Sociedad Rural Argentina.90
Desalojo de los intrusos.91
La ley de enfiteusis de 1826.92
La hipoteca de la tierra.94
V.- Colonización95
“Implantar las costumbres de los ingleses”.95
Persecución al criollo.97
Las empresas de colonización.98
La “Rio Plata Agricultural Asociation”.98
Los colonos escoceses.100
El fracaso de la “Agricultural”101
Las otras empresas colonizadoras.103
Los gringos acriollados.105
VI.- La “Rio plata Mining Association”107
El viaje a Londres (1824).107
La “Rio Plata Mining Association”.110
El “boom” londinense de 1824-25.112
Las minas del Famatina.116
Los mineros en la Argentina.119
El “Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario”.121
El camino a la Presidencia de la República.124
La “Mining” y el sistema unitario de gobierno.128
El “crack” londinense de 1825-26.132
La “Circular”, el “Mensaje”, la “Respuesta” y La “Impugnación a la Respuesta”.134
¿Fue dolosa la conducta de Rivadavia en el asunto de la Mining?139
VII.- Reflexiones sobre el imperialismo143
Voluntad de coloniaje.143
El liberalismo.145
La metrópoli : imperialismo mercantil y financiero146
El imperialismo como seguro social.148
El Estado-satélite.149
La colonia; la “mentalidad colonial”.149
La patria de los coloniales150
La “historia” de los coloniales.151
La oligarquía.152
El pueblo y el caudillo.153
La religión y el nacionalismo.155
El odio.156

Prólogo. Rivadavia y la voluntad de coloniaje


Este libro debió ser parte de una serie sobre el colonialismo en la Argentina, Moreno y el advenimiento del imperialismo mercantil hubiera sido el primero, con la obra de lord Castlereagh, canciller de Inglaterra en 1809, la libertad de comercio de 1809, la influencia inglesa en la Revolución a través de los comerciantes del puerto de Buenos Aires y su representante, Lord Strangford, embajador inglés en Río de Janeiro; las reacciones populares, la revolución de los orilleros en abril de 1811, la presencia de Artigas y despertar de las masas en Sud América. Rivadavia y el imperialismo financiero, analiza la política de Canning, sucesor de Castlereagh, el advenimiento del capital foráneo o control del capital nativo por empresas inglesas. Luego hubiese seguido Rosas y la defensa contra el imperialismo con la irrupción de las masas en 1829, la Confederación Argentina de 1831, Ley proteccionista de aduana de 1835, apoderamiento del Banco en 1836, desgravación de la tierra pública en 1837 y 1838; y sus necesarias consecuencias: las intervenciones armadas extranjeras con sus auxiliares nativos vencidos por Rosas con su política de consolidar el frente interno con un fuerte poder policial y un levantamiento del espíritu patriótico, y enfrentar las contradicciones de los invasores poniendo contra los gobiernos inglés y francés a los tenedores de bonos del empréstito, los productores no perjudicados, la ley de aduana y comerciantes ingleses agobiados por el bloqueo. El imperialismo brasileño con el estudio económico de los antecedentes y consecuencias de Caseros, la hegemonía del Banco Mauá, la política brasileña de mantener dividida la Confederación de Buenos Aires, y desde 1865 la guerra del Paraguay donde se hundió la dominación de Brasil juntamente con los vencidos paraguayos, hubiese sido el cuarto libro. Consolidación de la oligarquía con la generación del 80, el Banco de Londres, las luchas de mitristas y alsinistas, la crisis financiera, la ruina del Banco Baring, época donde prepondera el capital británico, estaba destinado a ser el quinto. La caída de la oligarquía se iniciaría con el despertar nacionalista de principios de siglo, los problemas sociales, el advenimiento del radicalismo, la primera guerra mundial, la revolución de septiembre (1930) y la “década infame”. Y culminaría la serie con Liberación de la Argentina donde se hubiera analizado el crecimiento de la conciencia nacionalista, la segunda guerra mundial, el fin del dominio británico, su reemplazo por el norteamericano y otras formas de dominación; la revolución nacional de 1945, la década de Perón, la revolución “libertadora”, el gobierno de Frondizi y las actuales posibilidades de una liberación Argentina.
Pero mis propósitos debieron postergarse. En vez de la serie bosquejada, debí escribir una Historia Argentina en varios tomos, donde se contempla en forma sintética todo nuestro pasado. Me limito por lo tanto, a publicar la parte concluida: Rivadavia y el imperialismo financiero y las Reflexiones sobre el imperialismo que ensayan una explicación del hecho de la intromisión imperial. No les doy otro carácter que el de ensayos a la espera de la obra definitiva sobre nuestra historia social y económica, que escribiré, Dios mediante, alguna vez.