Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

Instrucciones a los mayordomos de Estancias

 

Juan Manuel de Rosas

Instrucciones a los mayordomos de Estancias - Juan Manuel de Rosas

98 páginas
Ediciones Theoria
2008

Encuadernación rústica
 Precio para Argentina: 30 pesos
 Precio internacional: 8 euros

La primera edición de esta obra de Don Juan Manuel de Rosas, apareció en Buenos Aires en 1856, por la Imprenta Bonaerense, con el título de Administración de Estancias y demás establecimientos pastoriles en la campaña de Buenos Aires, y sus editores la daban como escrita en 1835. Una segunda impresión fue publicada en 1908, bajo el título de Instrucciones para los mayor­domos o encargados de estancia, con noticia preliminar de Adolfo Saldías y con la advertencia de haber sido escrita en 1819. La tercera data de 1951, impresa para la Editorial Americana y titulada Instrucciones a los mayordomos de estancias, con prefacio y notas del ingeniero Carlos Lemée, y una biografía de Rosas, escrita por don Pedro de Angelis.

Esta edición se enriquece con un proemio y una cronología federal, especialmente escrita por el historiador Fermín Chávez.

 

ÍNDICE


Proemio de Fermín Chávez 7
Biografía de Rosas  15
Instrucciones a los mayordomos      39

Capítulo I
EL CAMPO, LAS POBLACIONES Y EL PERSONAL SUMARIO: - Ayudantes recorredores. -Instrucciones que deben observar don Manuel Morillo y don Juan Décima. - Mojones. -Poblaciones en los campos de mi administración. -Nutrieros. Siembras. -Chacareros y pobladores. -Caballos y demás ani­males en el monte. -Vigilancia. -Tranqueras. - Recorrida de la quinta. - Dónde deben atarse los caballos. - Cuidado de las casas. Loros. -Tejados. -Velas. - Corrales. - Calidad de los capataces. -Capataces. - Peón doctor. - Ayudantes     43

Capítulo II
ESPECIE CABALLAR, ESPECIE ASNAL Y MULAS SUMARIO: - Padres de las manadas.  - Manadas. - Doma de potros. - Tropillas de caballos. - Caballos del patrón. – Modo de trajinarlos. - Cómo deben cuidarse. - Lo que debe hacer el capataz. - Maneas y espuelas. - Caballos. - Animales con poste- mas u hormigueros. - Caballos delgados. - Estacas. – Animales caballunos que se apartan. - Caballos punteros. - Caballos de tiro. - Cuidado de las caballadas. - Burros. -Retajos. - Retajos y burros hechores. - Muías 49

Capítulo III
ESPECIE VACUNA SUMARIO: - Recogidas. - Vacas, recién paridas. - Animales muertos.  - Bichos. - Rondas. - Parición del ganado. - Señales de las haciendas vacunas y de los terneros. - Marcaciones. - Marca y modo de usarla. - Capa. - Pastoreos. - Vacas lecheras. - Bueyes            63

Capítulo IV
ESPECIE LANAR SUMARIO: - Ovejeros o pastores. - Cuidado de las majadas. - Seña­lada de los corderos. - Época de la señalada definitiva. - Ovejas. -     Ovejas pampas. - Trasquila. - Precauciones con las tropas y las majadas. -Formación de majadas en Averías y Achiras    71

Capítulo V
ADMINISTRACIÓN SUMARIO: - Recorridas de los puestos. - Apartes de los vecinos. Apartes en la vecindad. - Caballos patrios y animales ajenos. Haciendas ajenas. - Chasques. - Entrega de tropas. - Cuenta. Lápiz. - Cartas trimestrales. - Sello. - Plata de la hacienda. Recibos. - Manutenciones. - Carneada. - Carne. - Raciones. -Tabaco. - Bichos que deben matarse. - Cueros de animales que se mueren. - Cueros. Cueros de nonatos y de burros. - Sebo. -Grasa. - Cerda. - Astas. - Osamentas. - Leña. - Perros dañinos. -Precauciones contra las quemazones. - Ordenes verbales    77

Capítulo VI
VARIAS SUMARIO: - Carretas. - Palos tirados por el campo. - Cajones. -         Útiles. - Recados. - Colleras. - Aseo de las piezas y camas. - Basuras. - Gallinas. - Perros. - Gatos. - Ratones. – Veneno  89
Cronología fundamental............... 93

PROEMIO

"Afuera de Southampton, en Shirley, tenía Rosas un pequeño farm o estan­cia. Cuatro vacas, algunas ovejas, pocos caballos: Los Cerrillos en mi­niatura, como para recordar, acaso, a la patria".
Ignacio H. Fotheringham.

 

La primera edición de la obra que aquí presentamos apareció en Buenos Aires en 1856. por la Imprenta Bonaerense, con el título de Administración de estancias y demás establecimien­tos pastoriles en la campaña de Buenos Aires, y sus editores la daban como escrita en 1825. Una segunda impresión fue publica­da en 1908 bajo el título de Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancia, con noticia preliminar de Adolfo Saldías y con la advertencia de haber sido escrita en 1819. La última data de 1951, impresa para la Editorial Americana y. titulada Instrucciones a los mayordomos de estancias, con prefacio y notas del ingeniero Carlos Lemée, y una biografía de Rosas escrita por Don Pedro de Angelis.
Era Carlos Lemée (1828-1914) un marino mercante malones que llegó a nuestro país en 1855 y que trabajó en los campos de Córdoba y Buenos Aires. En 1871 fundó, junto con Manuel Cruz, en Capilla del Señor, el periódico El Monitor de la Campaña, donde escribió con el seudónimo de Galo. Su campo fue adqui­rido en la década del' 80 por el poeta José Hernández. Publicó el francés numerosos libros y folletos sobre ganadería y temas agrícolas, aparte de fundar la primera Revista de Ganadería y Agricultura. Asimismo enseñó economía rural en la Escuela de Santa Catalina, dependiente de la Facultad Provincial creada por Rafael Hernández, y agricultura en la Escuela Normal Provincial. Y en La Plata fue secretario de la Oficina de Agricultura.
En su Prefacio a las Instrucciones revela Lemée una visión de Rosas propia de la tradición liberal argentina, al extremo de aseverar que su estilo en aquéllas es "más bien el de un déspota tenaz que enérgico". Dice que carece de la concisión de César y de Napoleón, ya que lo descubre "recargado de sinónimos sin cuenta". Así parece no reconocer que se trata de un trabajo didáctico. No obstante, reconoce en la personalidad de don Juan Manuel algunas faces dignas de nota: destreza en la equitación y para tirar el lazo y las boleadoras; también en la prueba de la maroma. En suma, su visión del personaje es cerrada, hasta el punto de aseverar: "Había nacido para estanciero, no para gobernador; pero los acontecimientos de la época lo sacaron de su esfera". Es una verdad parcial, que no abarca, todo el hecho Rosas.
En verdad, la personalidad del futuro Restaurador fue un producto de la cultura tradicional heredada y, en gran medida, a partir de su adolescencia, de nuestra cultura campesina. Su experiencia en el campo argentino abarca una geografía que va de la Patagonia hasta la Banda Oriental y el Chaco. Sobre esto último, los investigadores no han reparado lo bastante como para localizar los documentos pertinentes. Hasta ahora sólo cuentan con un punto de partida preciso, cual es un párrafo dé carta del  …//…
(continúa)