Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

LA ARGENTINA

o la conquista del Río de la Plata

Martín del Barco Centenera

LA ARGENTINA o la conquista del Río de la Plata - Martín del Barco Centenera

320 páginas
Ediciones Theoria
1999

Encuadernación rústica
 Precio para Argentina: 38 pesos
 Precio internacional: 10 euros

Es este el más antiguo poema épico sobre la conquista rioplatense (1505-1601). escrita por el arcediano que llegó con la expedición de Juan Ortiz de Zarate, que tiene el mérito de haber utilizado la palabra Argentina para designar la región que llegaría a ser la República Argentina.
A su elocuencia e imaginación debemos uno de los testimonios más vivaces y ricos de la época. "La Argentina" puede leerse como una relación de hechos verídicos, pero también tomando a las palabras en función de mito y en interés de vida, con toda la efusión de emociones y la libertad de fantasía que la literatura admite.

 

ÍNDICE


Introducción            9
Canto Primero
En que se trata del origen de los chiriguanas o guaraníes, gente que come carne humana, y del descubrimiento del Río de la Plata 17
Canto Segundo
En este canto se trata de la grandeza del Rio de la Plata, del Paraguay y de las islas, peces, aves que hay en ellos. ... 27
Canto Tercero
En que se trata de la calidad de la tierra, animales reptiles, y espantosísimas víboras y serpientes de la sirena, del carbunclo, de unas mariposas, que se tornan gusanos, y después en ratones, y otras maravillas            37
Canto Cuarto
En que se trata de la más cruda hambre que se ha visto entre los cristianos, la cual padecieron los de don Pedro de Mendoza en Buenos Aires, y cómo se pobló la Argentina        47
Canto Quinto
En este canto se dice cómo vino Alvar Núñez de Cabeza de Vaca al Rio de la Plata, y de su prisión y trabajos que de ella sucedieron, y del gran Moxo, señor del Paytití       57
Canto Sexto
Viene obispo al Paraguay. Muere Domingo de Irala. Eligen por gobernador a Francisco Ortiz de Vergara, y sale con el obispo al Perú  71
Canto Séptimo
Llegan a Asunción el obispo y general. Prende el general al obispo, y después el obispo al general, y llevándole a Castilla, muere el obispo           79
Canto Octavo
Sale Juan Ortiz de Castilla, llega a Canarias, y de ahí a Cabo Verde, de donde viene en demanda de la isla de Santa Catalina           89
Canto Nono
En este canto se cuenta la grande hambre de la isla de Santa Catalina, con las desventuras lastimosas que en ella se padecieron       97
Canto Décimo
En este canto se cuenta cómo vuelto el Adelantado de Ibiaza, fue al Rio de la Plata, y de la venida del capitán Rui Díaz en su demanda 109
Canto Undécimo
Estando en tierra firme poblada la gente, son muertos y cautivos de indios cien hombres. Retráense los que quedan a la isla de San Gabriel, donde mueren muchos hombres de hambre           119
Canto Duodécimo
Viene Rui Díaz Melgarejo; múdase el armada a la isla de Martín García; baja Garay con socorro; sucede la muerte de los firmes amantes Yanduballo y Liropeya 131
Canto Decimotercero
Entra Rui Díaz en el Carcarañá, baja a Martín García, pretende Yamandú dar en la isla, padece Garay naufragio en el Uruguay           143
Canto Decimocuarto
En este canto se cuenta la batalla que hubo entre los de Garay y los charrúas, y cómo fue herido Garay en ios pechos, y su caballo muerto, y muchos indios muertos y heridos  153
Canto Decimoquinto
En este canto se trata de las crueles y terribles muertes que los indios daban a los cristianos cautivos          161
Canto Decimosexto
Levántase don Diego de Mendoza en Santa Cruz de la Sierra; sale el virrey don Francisco de Toledo del Perú, con gran ejército en su demanda 171
Canto Decimoséptimo
En este canto se trata de la muerte y la justicia que hizo el virrey don Francisco de Toledo, de don Diego de Mendoza en Potosí, y del gran señor Topamaro en el Cuzco           185
Canto Decimoctavo
En este canto se trata cuan mal lo pasaba la gente de Juan Ortiz en San Salvador, y cómo, ido al Paraguay, murió, dejando por gobernador a su sobrino Diego de Mendieta        197
Canto Decimonono
Trátase del mal gobierno de Diego de Mendieta, y de cómo fue preso en Santa Fe, y de cómo salió Garay al Perú, y volvió huyendo, y en su seguimiento el capitán Valero.... 207
Canto Vigésimo
Cuéntase en este canto cómo un indio llamado Obera se intitulaba hijo de Dios, y a un hijo suyo, Papa, y a otro Emperador; y cómo Garay entró en los nuaras, y de vuelta rompió la empalizada de Yaguatati            223
Canto Vigésimoprimero
Puebla Garay a Buenos Aires: levántanse en Santa Fe los mestizos y eligen por su general a Cristóbal de Arévalo; el cual alumbrado de Dios, cortó las cabezas a los principales del motín, y restituyó al rey su tierra     239
Canto Vigésimosegundo
Viene y atraviesa el estrecho el capitán Francisco Drake. Prende Lerma al deán y religiosos en Tucumán. Tiembla, y húndese Arequipa. Sucede la dolorosísima muerte de Gil González en Mizque 251
Canto Vigésimotercero
Trátase del concilio que se congregó en Lima, y de las galas de aquella ciudad, y de dos temblores gravísimos que en ella sucedieron       263
Canto Vigésimocuarto
En este canto se cuenta de la ida de Sarmiento a Castilla por el estrecho de Magallanes, y de la venida de Diego Flores al Brasil, y don Alonso de Sotomayor a Chile por el Argentino; y de la muerte del capitán Garay, y del gobernador Mendieta         273
Canto Vigésimoquinto
En que se trata de la junta que hizo Ibitupué, y asaltos que los suyos dieron en tierra del Perú: del acuerdo del Audiencia de los Charcas, y de un temblor terrible en Lima                      285
Canto Vigésimosexto
Cómo el capitán Tomás Candish, señor de Mitiley, salió de Inglaterra, y atravesó el estrecho de Magallanes, y tomó tierra en la Puna y Paita en el Perú, y de vuelta tomó un navio que venía de la China    295
Canto Vigesimoséptimo
En este canto se trata de la toma y robo del puerto de Santos y San Vicente, y de los insultos y maldades que allí hizo el capitán Tomás Candish, señor de Mitiley, y capitán general de la reina de Inglaterra    301
Canto Vigésimoctavo
En este canto se cuenta la gran victoria que tuvieron los portugueses contra el señor de Mitiley, y de la pérdida y desbarate de su armada           307
Notas          315              

INTRODUCCIÓN

El autor Martín del Barco Centenera encierra varios interrogantes en su vida. En primer lugar no se sabe con certeza documental e irre­futable la fecha de nacimiento. La que se considera más fehacien­temente es la del 12 de octubre de 1544, en Logrosán, partido judicial de Trujillo, provincia de Cáceres, diócesis de Plasencia, en la región de Extremadura. Enrique Peña, Ricardo Rojas, Julio César Caillet-Bois, José T. Medina y otros difieren de esta fecha y lugar, pero Emi B. Aragón Barra es la que ha logrado la mayor aproximación sobre la misma. Otra incógnita son los sucesos de sus primeros años de vida, seguido del desconocimiento del lugar donde cursó sus estudios. Se supone que estos últimos los realizó en la Universidad de Salamanca, pero sin existir la probanza documental.
Se sabe que se incorporó a la expedición de Juan Ortíz de Zarate, en 1572 y que con ella llegó a América. Al año siguiente estaba en las costas del Río de la Plata, donde tomó conocimiento, por intermedio de los habitantes, de episodios ocurridos desde la llegada de Mendoza. En 1575 se hizo cargo de las funciones de Arcediano en Asunción del Paraguay, donde llegó en 1575. Como tal evangelizó entre españoles e indios, siendo testigo de algunos alzamientos, los que trató de pa­cificar por medio de la religión católica. Nuevamente los críticos y biógrafos de Centenera discrepan sobre la presencia o ausencia del mismo en la repoblación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580. En este caso también faltan pruebas documentales en uno u otro sentido, pero es casi seguro que no estuvo presente, basándose en el estilo de lo relatado en el poema, que se hace con conocimientos adquiridos por tradición o trasmisión oral y no por presencia física en los sucesos correspondientes.
Se conoce probadamente que estuvo en Santa Fe, isla Martín García, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán. Estas tres últimas, como etapas de su viaje a Chuquisaca, donde llegó en 1581. Allí fue designado capellán de la Real Audiencia y al poco tiempo se le designa en la Vicaría de Porco, región minera del Alto Perú. Al año siguiente participó en el Tercer Concilio de Lima en carácter de secretario, para pasar a ser vicario del Obispo de Charcas y Comisario de la Inquisición entre 1583 y 1585. A pesar de estos relevantes cargos fue sometido a proceso por el Santo Oficio, acusado de faltas, debilidades, errores o delitos de carácter moral Como resultado del juicio fue destituido como Comisario del Santo Oficio y destinado nuevamente a Asunción, donde regresó tras nueve años de ausencia. Allí retoma el cargo de Arcediano, que en esos momentos representó la máxima autoridad religiosa por vacancia de los cargos superiores. En ese carácter visitó San Juan de Vera de las Siete Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires, donde llegó en 1592. Durante su permanencia determinó la ubicación de la iglesia en el predio señalado por Garay, junto a la Plaza Mayor y tomó conocimiento de una posible invasión de piratas ingleses. Aprovechó su estada para reunir antecedentes sobre los servicios prestadlos, ante el Cabildo de la ciudad. Esta institución por la afligente situación que padecía la población, lo designó en febrero de 1593, Procurador, ante la corte española, para presentar los reclamos. Una nueva incógnita se presenta en la vida del autor, pues se desconocen las instrucciones dadas por el Cabildo, seguida del desconocimiento sobre la fecha de embarque para emprender el regreso. Se conoce, sin embargo que para 1594 ya estaba en Madrid cumpliendo las funciones encomendadas. A partir de esta fecha se suceden los interrogantes, vacíos o ignorancias sobre la vida de Martín del Barco Centenera. Así es que se desconoce su vida entre el año indicado y 1600, pues es cuando fue designado capellán de un diplomático español ante la corle de Lisboa.
Posiblemente este cargo le brindó paz y desahogo económico, ya que escribió y publicó el poema Argentina y Conquista del Río de la Plata, dándolo a la imprenta, apareciendo en 1602 y su novela Desengaños del Mundo, cuyo original y primera edición no se han hallado, cono­ciéndose por referencias bibliográficas.
Una nueva incógnita que plantea el autor es cuando escribió el texto de su poema. Para muchos de sus críticos o biógrafos, lo hizo en sus años de América. Es posible que en ellos haya pergeñado la estructura general de la obra, terminándola y puliéndola en España y en su estada en Portugal, antes de entregarla a la imprenta.
El último interrogante corresponde a la fecha de su muerte. Para Ricardo Palma acaeció a fines de 1605, pero sin precisar día ni mes.
También se ha discutido sobre el verdadero nombre del autor, barajándose varios, pero el más divulgado es el de Martin del Barco Centenera que es el que figura en la edición principe de 1602.

 

LA OBRA: Para valorizar la obra de Martín del Barco Centenera es necesario enjuiciarla desde dos puntos de vista: histórico y literario.
Histórico: Hay dos valoraciones para hacer: la más destacada es reconocer el mérito de haber utilizado la palabra Argentina para designar la región que llegaría a ser la República Argentina y la segunda el haber rescatado tradiciones orales, en una época que se desconocía casi por completo el relato histórico basado en documentos y pruebas irrefutables. Este rescate sirvió de apoyatura a historiadores posteriores, como Ruy Díaz de Guzmán.
Dejando de lado prejuicios academicistas y ubicándonos en la época, debemos reconocer los méritos del autor, reconociendo al  …//…
(continúa)