Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

La Revolución de Mayo y la Iglesia

Contribución histórica al estudio del Patronato Nacional

Rómulo D. Carbia

La Revolución de Mayo y la Iglesia - Contribución histórica al estudio del Patronato Nacional - Rómulo D. Carbia

184 páginas
Editorial Nueva Hispanidad
2005

Encuadernación rústica
 Precio para Argentina: 55 pesos
 Precio internacional: 18 euros

Importante y documentado estudio sobre la actuación de la curia y las órdenes religiosas en el proceso político que desembocó en la Independencia americana
Luego el autor revisa también los avatares por los que atraviesa la negociación entre esa Iglesia de protagonismo revolucionario, y los gobiernos -a veces enemigos de la Fe-, que ayudó a instalar.
En esta edición se incluyen por primera vez los escritos del autor publicados en la revista «Criterio» en el año 1929, que formó parte de una polémica sobre la personalidad y la actuación del Deán Funes, en la que el Dr. Carbia aportó novedosos documentos y conclusiones.
«...Diríase que la Revolución de Mayo había ido adquiriendo un carácter izquierdizante y hasta persecutorio de la Iglesia, y es ésta una de las conclusiones a que llega el mismo Dr. Carbia. La posición oficial de la Iglesia frente a la Revolución, si bien carecía de definiciones categóricas, se concretaba al menos en una respetuosa y vigilante aceptación de los hechos consumados, pero no podemos ocultar que el siniestro desvío de no pocos eclesiásticos fue, en parte, la causa que puso en acción al cesaropapismo gubernativo.
Porque, en realidad, hablar y sobre todo escribir de la Revolución de Mayo sin preguntarse siquiera cuál fue la actitud de la Iglesia frente a ella, sin estudiar a fondo las consecuencias que aquélla tuvo para la vida político-religiosa del país, sin salir de las declamaciones pseudo-patrióticas de la inmensa mayoría de los textos escolares para investigar profundamente las reacciones ideológicas del pueblo católico ante el choque inesperado de dos épocas, será siempre mutilar la historia, brindarla en fragmentos inconexos e ininteligibles, deformar las mentes juveniles alimentándolas con ficciones y leyendas, que hacen aparecer a la Iglesia, compañera inseparable de nuestra historia, como una fuerza abstracta, sin gravitación apenas en la vida de nuestro pueblo...».
Avelino Ignacio Gómez Ferreyra S.J.

 

ÍNDICE

Prólogo, por Avelino Ign. Gómez Ferreyra S. J.
Prólogo de la Primera Edición
Capítulo I.- El clero colonial.
El clero de principios del siglo XIX.- Su proceso mental de la emancipación.- Instrucción que recibía.- Los clérigos y la lectura de libros profanos.- El claustro franciscano y el renacimiento intelectual de España.- La obra del comisario de Indias fray Manuel María Truxillo.- Sus reformas en lo relacionado con la instrucción de los conventuales de su orden.- Por qué hubo clero revolucionario.- Su concepto de la independencia.- Influencia de las doctrinas jesuíticas acerca del origen del poder.- Aspiraciones de ciertos clérigos patriotas.- Lo que dice de ellos un informe secreto al gobierno español.
Capítulo II.- La Revolución.
Caducidad del poder español en el Plata.- Intervención del clero en la destitución del virrey y constitución del gobierno propio.- Actitud contraria del obispo Lué y Riega.- Instalación de la Primera Junta.- El obispo le presta acatamiento.- Solicitud para efectuar una visita pastoral.- Negativa de la Junta.- Relaciones tirantes entre el diocesano y su cabildo.- Crisis de la animosidad.- El obispo es obligado a substraerse a toda concurrencia a la catedral.- Primeras consecuencias de la revolución en el orden religioso.- Relajación y pérdida de la disciplina monástica.- El gobierno constituido en árbitro supremo.- Intensificación de las regalías.- Desórdenes sangrientos en un convento.- Intervención del gobierno en la designación de provinciales.- El clero desafecto a la revolución.- Medidas en su contra.- Prohíbese a muchos el ministerio del confesionario.- Expulsión de sacerdotes españoles.- La obra del clero patriota.- Su ayuda al nuevo gobierno.- El púlpito, por mandato oficial, convertido en tribuna revolucionaria.- La independencia y la Iglesia.- Substitución de rituales.- La irreligión caracteriza la primera época del movimiento de Mayo.- Asomo de la heterodoxia.- Don Francisco Ramos Mejía predica un nuevo evangelio.
Capítulo III.- El obispo Lué y Riega.
Episcopado poco feliz.- Situación en que tuvo que vivir el doctor Lué.- Efectos de la revolución.- Traslado del seminario.- Muerte repentina del Obispo.- Vigodet informa a España sobre este hecho e insinúa la sospecha de que el prelado ha sido sacrificado por la causa.- Los expolios del doctor Lué.- Fijación de su figura.
Capítulo IV.- El espíritu regalista y la Asamblea del Año 13.
Efectos del regalismo.- Carácter de las reformas eclesiásticas.- Los clérigos las apoyan.- El patronato.- Consulta de la Primera Junta acerca de su uso.- Dictamen de los doctores Funes y Aguirre.- Opinan que el patronato reside en la soberanía de la Nación y no en la persona de los monarcas.- Determinaciones legales sobre el patronato desde 1810 hasta 1826.- Las reformas de la asamblea del año 13.- Independencia eclesiástica de las Provincias Unidas del Río de la Plata.- Primer paso hacia la reforma de los regulares.- Campaña periodística de 1819 y 1820.- El regalismo y el liberalismo.- El padre Castañeda.- Lo que verdaderamente fue.
Capítulo V.- El largo interregno episcopal.
La vacante del doctor Lué.- El vicario capitular.- Designación del doctor Diego Estanislao Zavaleta.- Restricción del mandato.- El gobierno ordena una nueva elección por conceptuar ésta anticanónica.- Reelección del doctor Zavaleta.- El cabildo eclesiástico pide, sin éxito, apelación ante la próxima asamblea.- Labor del doctor Zavaleta.- La comisaría de regulares.- El doctor José Valentín Gómez sucede a Zavaleta.- Breve vicariato.- Gómez renuncia y es elegido el racionero José León Planchón.- El fiscal eclesiástico pide la nulidad de la elección.- Pleito con el cabildo.- El gobierno manda substituir a Planchón.- Éste dimite motu proprio.- Designación del doctor Chorroarín que se niega a aceptar el cargo.- El cabildo elige, entonces, al doctor Agüero, que es rechazado por el gobierno.- Nueva elección.- El doctor Achega, vicario capitular.- Su labor apostólica.- Un libro que provoca protestas.- Actitud del vicario.- El obispo de Salta ejerce su ministerio en Buenos Aires.- Achega, expirado el término de su mandato, es sucedido por el doctor Fonseca, que gobierna hasta 1821.- Nuevo y breve vicariato de Gómez.- Designación del doctor Mariano Medrano.- Destituido por la Junta de representantes, Medrano entrega la silla al doctor Mariano Zavaleta.- Carácter de la obra de éste.- Don José León Benegas sucesor de Zavaleta.- Pedido de nulidad contra esta elección.- El Fiscal de Estado dictamina estableciendo que no es del resorte del gobierno entender en este asunto.- Benegas reelegido hasta 1830.- Erección de nuevas parroquias.- El doctor Terrero sucede a Benegas.- Fin de la sede vacante.
Capítulo VI.- La reforma eclesiástica.
El relajamiento de la vida monástica.- La reforma eclesiástica de 1822 y su verdadero carácter.- Ella no fue sino la obra de un concepto extremo del regalismo.- Primeras medidas reformadoras tomadas por el gobierno de Rodríguez.- Inventario de los bienes de los regulares y de la iglesia catedral.- Paso inicial hacia la reforma definida.- Los conventos independizados de los provinciales.- El decreto del 1º de julio.- Protesta que provoca.- Supresión de la Recoleta.- Observaciones del provisor Medrano acerca del decreto del día 1º.- Notas cambiadas entre él y Rivadavia.- Apelación ante la Sala de representantes.- Resolución de ésta mandando suspender la ejecución del decreto.- Proyecto de reforma eclesiástica presentado por el gobierno.- Medrano niega a la Sala la facultad de legislar en estos asuntos privativamente.- Condenación de su actitud. La Sala le destituye.- Discusión del proyecto de reforma.- La comisión de legislación rechaza el presentado por el gobierno y formula uno propio.- Su estudio.- Sanción de la ley.
Capítulo VII.- Consecuencias de la Reforma.
La reforma bien recibida por el clero y el pueblo.- Hechos que lo atestiguan.- La condenación del nuncio Muzi y la defensa del deán Funes.- El provisor Zavaleta aprueba y reglamenta la ley del 21 de diciembre.- Medidas tomadas para su cumplimiento.- La secularización de regulares.- Casi el 90 por ciento de los religiosos de la provincia abandonan el hábito.- Supresión de los conventos de la Merced y Santo Domingo.- El culto, y la reforma.- Los estudios eclesiásticos.- Concepto sincrético acerca de las consecuencias de la reforma.
Capítulo VIII.- La incomunicación con Roma y la creación del Vicariato Apostólico.
Causas de la incomunicación con la Santa Sede.- Opinión del padre Perdriel en 1816.- El uso de la epiqueya en materia eclesiástica.- Manifestación del gobierno acerca de que está aguardando la oportunidad de acercarse al Papa, sin mengua de la dignidad del país.- Propuesta del padre Suárez para dirigirse a los superiores romanos de la Orden de Predicadores.- La comunicación privada con el Papa.- Varias letras apostólicas obtienen el pase.- Declaraciones oficiales contrarias a la comunicación pública.- El gobierno se niega a reconocer oficialmente la elección de León XII.- El caso del padre Pacheco propuesto por el rey de España, según él, para el obispado de Salta.- La independencia de América y la Santa Sede.- Testimonios que demuestran la actitud favorable de Roma.- Monseñor Muzi.- Nombramiento de un delegado apostólico en Buenos Aires.- El gobernador Viamonte inicia la comunicación oficial con Roma, escribiendo directamente al Pontífice.- Contestación de éste.- El doctor Medrano es preconizado obispo de Aulón y vicario apostólico de Buenos Aires.- Dificultades que tiene que vencer.- Pase de las bulas.- El cabildo eclesiástico se niega a entregarle la diócesis.- Actitud resuelta del gobierno.- Diversas incidencias.- Monseñor Medrano, apoyado oficialmente, entra a desempeñar su mandato.
Capítulo IX.- El «Memorial ajustado»Provisión de la vacante bonaerense.- Actitud papal contraria a las regalías.- Medrano toma posesión de la diócesis en carácter de obispo.- Salvedades que el gobierno hace al texto de la Bula papal.- Designación del doctor Escalada para el obispado de Aulón, sin previa presentación del gobierno.- El agraciado solicita el «pase» de sus Bulas y le es denegado, reteniéndoselas.- Apelación ante la Sala de representantes.- Ésta dispone la entrega de las Bulas.- Decreto de Rosas acordándola.- Consecuencias de la designación de Escalada.- El fiscal Agrelo propone la publicación de los antecedentes en que se apoyan las regalías.- Aparición del «Memorial ajustado».- Proposiciones del gobierno acerca de su contenido.- Una junta de juristas las contesta.- El doctor Anchorena refuta al doctor Agrelo.- La mayoría de la Junta sostiene la no solución de continuidad del Patronato.- Triunfo de los regalistas.- Valor legal del «Memorial ajustado».
APÉNDICES
Apéndice I: La verdad sobre el Deán Funes
Apéndice II: Más verdades sobre el Deán Funes
Apéndice III: Mi palabra final sobre el Deán Funes

EL AUTOR

Rómulo D. Carbia

Es una de las personalidades más relevantes de la intelectualidad argentina del siglo XX. Escritor, periodista e investigador histórico, nació en Buenos Aires el 15 de setiembre de 1885.
Integró la Nueva Escuela Histórica, también conocida como Historia Científica. Hombre de profundas convicciones religiosas, católico practicante y de inequívoca filiación hispanista, se definió como «un americano que tiene el doble orgullo de su condición de creyente y de su rancio abolengo español», según consta en uno de sus importantes libros, reeditado por nuestro sello.
Ocupó relevantes cargos académicos de gran responsabilidad, pudiendo mencionarse, como ejemplos, los siguientes: Director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Titular de “Historia Europea” en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Profesor Titular de “Introducción a los Estudios Históricos Argentinos y Americanos” de la misma Facultad, y Miembro del Consejo Científico de la Sociedad Científica Argentina. También recibió en su prolífica vida académica importantes distinciones, tales como el título de Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1944), y el Doctorado en Historia Americana, por la Universidad de Sevilla (1933), entre otras.
Realizó destacadas investigaciones sobre valoración de fuentes colombinas que culminaron en la elaboración de algunas tesis originales sobre el Descubrimiento de América, que fueron discutidas en importantes congresos internacionales sobre la especialidad, y publicadas a lo largo de su vida en innumerables trabajos sobre el tema. Al morir dejó inconclusa su obra definitiva sobre la “Nueva Historia del Descubrimiento de América” en tres tomos, cuyo original se encuentra hoy definitivamente perdido.
Falleció el 1º de junio de 1944.