Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

LA GUARDIA CIVIL EN LA DIVISIÓN AZUL

 

José García Hispán

 

LA GUARDIA CIVIL EN LA DIVISIÓN AZUL - José García Hispán

García Hispán Editor
2008
109 págs.,
15x21 cms.
 Tapa: blanda
 Precio para Argentina: 84 pesos
 Precio internacional: 12 euros

 

Uno de los aspectos menos conocidos de la gesta heroica de la División Azul en el frente del Este es la presencia entre sus miembros de voluntarios de la Guardia Civil Y más desconocido es aún el hecho de que muchos de estos voluntarios tuvieron destacadas intervenciones en acciones concretas y en situaciones nada fáciles para las armas de España: Wolchow, Krassny Bor, etc., son solo algunos de los nombres que encierran tras de sí batallas épicas donde la sangre del Benemérito Cuerpo también se derramó junto a sus camaradas alemanes.
Este libro que el lector tiene en sus manos no pretende ser la última palabra sobre la actuación de la Guardia Civil en la División Azul, aunque estamos seguros de que aportará datos curiosos que engrandecerán aún más el nombre de este Cuerpo. Ayudado incansablemente por Francisco Grau Pérez —Comandante (R) de la Guardia Civil y voluntario en la División Azul y guiado por el escritor e historiador Carlos Caballero Jurado, he puesto estas páginas al servicio de nuestra Patria, como recuerdo imperturbable de cuantos camaradas quedaron en el frío suelo ruso «haciendo guardia junto a los luceros» y homenaje permanente a la Gloriosa Guardia Civil.

El Autor

 

ÍNDICE

Introducción........................................................................................................... 7

1. La policía militar en el Ejército alemán............................................ 7
2. El servicio de patrulla del Ejército.................................................. 14
3. La policía alemana en el esfuerzo de guerra.................................. 18

Capítulo I. Introducción histórica.................................................................. 21
Capítulo II. Organización de la División Azul.............................................. 33
Capítulo III. Misiones........................................................................................ 41
Capítulo TV. Desde España hasta el frente................................................... 49
Capítulo V. Cambio de frente y repatriación................................................ 61
Apéndices.............................................................................................................. 71
Apéndice 1................................................................................................. 73
Apéndice II................................................................................................. 77
Apéndice III............................................................................................... 79
Apéndice IV............................................................................................... 81
Láminas......................................................................................... 83
Mapas............................................................................................ 89
Fotografías................................................................................... 93

INTRODUCCIÓN

Mi amigo José García Hispan, a quien debo la edición de algunos de mis libros, me ha solicitado la redacción de un breve estudio introductorio para su escrito sobre la Guardia Civil en la División Azul. Es algo a lo que no solo no puedo negarme, sino que hago con sumo gusto, esperando no defrau­darles ni a ustedes ni a él. Me centraré en tres temas que complementan su texto, ya que estudian distintos aspectos de la organización del Ejército alemán que guardan relación con el presente estudio:

1. La organización de la Policía Militar ("Feldgendarmerie").

2. La organización del Servicio de Patrulla o Servicio de Vi­gilancia ("Heeresstreifendienste").

3. La participación de la Policía alemana en el esfuerzo de guerra contra la URSS.

1) LA POLICÍA MILITAR EN EL EJERCITO ALEMÁN.
Todos los Ejércitos modernos necesitan de un Cuerpo o Ser­vicio de Policía Militar. La guerra moderna implica el uso de ejércitos compuestos por efectivos cada vez mas numerosos, a veces -como ocurrió en la II GM- millones de soldados. Por otra parte, la retaguardia de unas modernas fuerzas armadas es mucho mas profunda que haya sido nunca en la historia mili­tar. Mientras que hasta la Edad Contemporánea los ejércitos podían vivir casi sobre el terreno, hoy necesitan un constante flujo de refuerzos, combustibles, repuestos, municiones, etc. Por tanto el control de las retaguardias es hoy vital. Estas son las dos razones -control de las masas de combatientes y seguridad de las retaguardias- que hacen imprescindible la existencia de la Policía Militar en cualquier ejército moderno.
Pero los policías militares son poco o nada apreciados por sus compañeros de armas, quienes les rehuyen casi como si del enemigo se tratase. Sin embargo, el mando sabe que sin ellos la conducción de la guerra moderna sería imposible.
En el Ejército alemán, el Servicio de Policía Militar ("Feldgendarmerie") solo existía en embrión hasta el estallido de la guerra, alcanzando con la movilización general su pleno desarro­llo. En tiempo de paz, cada unidad aseguraba, con sus propios Cuerpos de Guardia y Servicios de Patrulla, las funciones que se nos presentan como características de la Policía Militar. En las grandes guarniciones, la Comandancia Militar local ("Kommandandur") disponía la organización de Servicios de Patrulla con personal de las distintas unidades.
Al estallar la guerra, la "Feldgendarmerie" fue plenamente activada, como fuerza militar con funciones policiales, adscrita a las Fuerzas Armadas en campaña. Cada División alemana (incluyendo no solo a las del Ejército, sino también a las de las Waffen SS y a las de la Luftwaffe) tenía adscrita a su Cuartel General una Sección de Gendarmería de Campaña ("Feldgendar­merie Trupp"). Estas Secciones eran designadas con el mismo número que la División a la cual servían. Por ejemplo: la "Feldgendarmerie Trupp 126" era la Sección de Policía Militar de la 126 División; la "SS Feldgendarmerie Trupp 13" era la Sección de Policía Militar de la 13 División SS, etc.
Los Cuarteles Generales de los Cuerpos de Ejército también solían disponer de una Sección de Policía Militar, pero en este caso solían estar numeradas entre el 400 y el 500, expresando las dos últimas cifras el Cuerpo de Ejército del que dependían. Por ejemplo: la "Feldgendarmerie Trupp 442" sería la Sección de Policía Militar del XLII Cuerpo de Ejército. En las Waffen SS estas Secciones fueron inicialmente numeradas en la serie de 100, para después ser renumeradas en la serie de 500. Por ejemplo, la Sección de Policía Militar del I Cuerpo Panzer SS fue inicialmente conocida como "SS Feldgendarmerie Trupp 101" y después como "SS Feldgendarmerie Trupp 501". Finalmente, en los territorios ocupados, las Comandancias Militares ("Feld-kommandaturen") solían disponer también de Secciones de Poli­cía Militar, cuya numeración no correspondía necesariamente con la de la Comandancia a la que sirvieran. Por ejemplo: "Feldgendarmerie Trupp 688 des Feldkommandantur 502".
También en el escalón "Ejército" o "Grupo de Ejércitos" podía existir una unidad de Policia Militar, denominada en este caso "Feldgendarmerie Abteilung" (Grupo de Policía Militar). Existieron 22 unidades de este tipo, numeradas en las series 500 y 600.
Un caso muy específico de unidades de la "Feldgendarmerie" fueron los Batallones de Regulación del Tráfico ("Verkehrs-Rege-lungs Bataillone"), de los cuales existieron 9 unidades. Bien por batallones enteros o por compañías destacadas, estas unidades eran asignadas a los Ejércitos durante las fases de avance motorizado, para la organización del tráfico de las columnas.
En el Alto Mando del Ejército existía la figura de un Jefe Superior de la Gendarmería de Campaña ("Hoherer Feldgendar­merie Offizier"), con rango de Teniente Coronel o Coronel. También en los Cuarteles Generales del escalón de "Ejército" existía la figura de un Jefe de la Gendarmería de Campaña.
Un rasgo característico de todas las unidades de "Feldgen­darmerie" era el de estar ampliamente motorizadas, aunque las Grandes Unidades a las que servían no lo estuvieran. Contaban con motocicletas (con y sin sidecar), automóviles y camiones. En cuanto al armamento, solo disponían de armamento ligero, aunque eventualmente podían recibir armas mas pesadas, como ametralladoras y "panzerfaust".
Todas las unidades de "Feldgendarmerie" estaban compues­tas, esencialmente, por suboficiales, habiendo solo un pequeño número de soldados para tareas tales como cocina, manteni­miento, etc. La razón era que, a la hora de reclutar a sus miembros, se echaba mano de los miembros de los cuerpos uniformados de la Policía Alemana ("Ordnungspolizei" u ORPO; incluía a la Policía Rural o "Gendarmerie" y a la Policía Urba­na o "Schutzpolizei"). Al pasar los miembros de la ORPO al Ejército, el más sencillo policía se convertía automáticamente en suboficial. Esta es la tabla de asimilación en los niveles inferiores:

ORPO                                FELDGENDARMERIE

Wachtmeister                                Unteroffizier der Feldgendarmerie
Oberwachtmeister                        Feldwebel der FG
Bezirkwachtmeister                     Oberfeldwebel der FG
Hauptwachtmeister                      Stabsfeldwebel der FG
Meister / Obermeister                 Leutnant der FG
Inspektor                                        Oberleutnant der FG

En numerosas ocasiones se hacía preciso contar con refuer­zos eventuales y en ese caso se recurría a soldados y suboficia­les normales, prestados por las unidades próximas, con los que se creaban grupos temporales de "Hilfsgendarmerie" o Gendar­mería Auxiliar.
Las responsabilidades asignadas a la "Feldgendarmerie" eran numerosas y amplias. Entre ellas cabe destacar:
1)   Mantenimiento del Orden y la Disciplina en las Grandes Unidades a las que estaban subordinadas.
2)   Control del tráfico en las zonas de operaciones.
3 )   Recogida y escolta de prisioneros.
4 )   Cacheo de los mismos, para incautarse de toda la docu­mentación de interés militar que pudieran llevar consigo (car­nets, planos, órdenes).
5)   Recogida y orientación de los soldados propios desligados de sus unidades por diversos motivos.
6 )   Control de la documentación de los soldados propios en tránsito.
7) Supervisión y control de la población civil en la zona de actividad militar.
8 )   Desarme de la población civil enemiga.
9 )   Prevención y persecución del saqueo.
10)   Control de la propaganda enemiga (en especial de la que incitaba a la deserción mediante panfletos, incautándose de éstos).
11)   Prevención y persecución del sabotaje.
12)   Patrullaje de las zonas ocupadas (en especial de las ciudades).
13)   Protección de los Cuarteles Generales.
14)   Control del movimiento de tropas en las grandes retiradas, para evitar desbandadas.
15)   Captura de desertores.
16 )   Detención de soldados reclamados por la justicia.
17 )   Vigilancia fronteriza.
18 )   Censura de Correspondencia.
19 )   Lucha antipartisana.

Durante las fases de avance, las unidades de "Feldgendarme­rie" debían seguir muy de cerca la progresión de las tropas propias, teniendo como misiones especiales:

*Actuar como autoridades locales en los pueblos ocupados o bien establecer algún tipo de autoridad en ellos.

*Detener a los soldados enemigos que habían quedado ais­lados, agrupar a los prisioneros de guerra y a la población civil refugiada, hacerse cargo del botín de guerra.

*Organización de la mano de obra civil necesaria para la realización de trabajos urgentes de utilidad militar.

*Establecimiento de la señalización militar necesaria para el tráfico.

Todos los miembros de la "Feldgendarmerie" recibían la in­strucción básica de infantería. La autoridad de la que estaban revestidos los "feldgendarmes" era muy grande; no en vano la mayor parte de ellos eran veteranos policías promovidos a ran­gos de suboficiales. En caso de disputa con militares de igual graduación, la autoridad de un "feldgendarme" se imponía auto­máticamente.
El "Hoherer Feldgendarmerie Offízier" del Alto Mando del Ejército (OKU) era el responsable de todos los asuntos corres­pondientes a la organización y el empleo de la Policía Militar, incluyendo la administración, el personal, los nombramientos, la asignación de misiones, la elaboración de códigos, la normaliza­ción de métodos de instrucción., etc.
Existía una escuela para la capacitación del personal ("Feldgendarmerieschule"), con dos sedes, una en Praga y otra en la Polonia ocupada.
Dado el pequeño volumen de las unidades de la "Feldgen­darmerie", que oscilaba entre el nivel de Sección y el de Grupo, era imposible aplicarle el sistema de unidades de depósito ("er-satz") que utilizaba el Ejército alemán. Según éste, cada unidad en combate quedaba adscrita a otra en la retaguardia, donde se instruían sus reservas, se recuperaban sus convalecientes, etc. Cada División de Infantería, por ejemplo, dejaba en la Patria un Regimiento de Depósito de Infantería, donde se preparaban los remplazos de los tres Regimientos de Infantería que estaban en el frente. Para las unidades menores de la División, se creaban unidades de depósito comunes a varias divisiones. Pero siendo la "Feldgendarmerie" el elemento mas pequeño de una División, se hizo necesario crear un único Regimiento de Depósito, el "Feldgendarmerie Ersatz Regiment 1", como unidad que aseguraba los remplazos de todas las fuerzas de la "Feld­gendarmerie".
Los uniformes de la "Feldgendarmerie" eran fácilmente dis­tinguibles de los del resto del Ejército. Para empezar, disponían de un llamativo color indicativo del servicio ("waffenfarbe"), el naranja. Este color aparecía en los vivos de las prendas de cabeza, en los rebordes de las hombreras y también en las divisas de cuello. Por otra parte, la "Feldgendarmerie" eviden­ciaba su doble origen y función usando dos versiones del Em­blema Nacional del III Reich. Como todos sabemos, este Emble­ma Nacional era el águila con la cruz svástika en sus garras. Pero cada cuerpo o servicio uniformado usaba una versión pro­pia del Emblema Nacional; no era el mismo el diseño del águi­la con las svástika que lucían el Ejército, las Waffen SS o la
Luftwaffe. Los "feldgendarmes" usaban el diseño de la ORPO en la manga de las guerreras -también en color naranja para tropa y suboficiales, aunque en plata para oficiales- mientras que sobre el pecho lucían el diseño del Ejército. El águila con la svástika de la ORPO se distinguía fácilmente por llevar las alas rodeadas por una orla de hojas de roble, y lucirse en la manga, no en el pecho. Es de destacar que el Emblema de la ORPO fue raramente utilizado por la Gendarmería de la Divi­sión Azul, aunque existen unas pocas evidencias fotográficas de su empleo.
También en la manga de las guerreras (mas raramente en los capotes) se lucía una cinta de bocamanga de color marrón con la leyenda "Feldgendarmerie" (aunque las Waffen SS usa­ron esta cinta en color negro).
Pero el distintivo mas característico de la "Feldgendarmerie" eran unas golas metálicas que colgaban del cuello mediante una cadena. Este característico símbolo era usado con todo tipo de uniformes (desde la simple camisa al capote), pero solo en acto de servicio. La gola, en la que también se leía "Feldgen­darmerie" había sido introducida en 1938.
Los soldados y suboficiales reclutados eventualmente para formar unidades de Gendarmería Auxiliar solo tenían derecho a usar unos brazaletes donde se leía "Feldgendarmerie" o "Hilfs-gendarmerie".
Además de la Gendarmería de Campaña, el Ejército alemán disponía de otro servicio de policía militar. Me refiero a la "Geheime Feld Polizei" o Policía Secreta de Campaña. Fue crea­da en julio de 1939 y sus miembros no eran exactamente mili­tares, sino lo que los alemanes llamaban "Wehrmachtbeamte" (funcionarios militares). No obstante ésto, usaban rangos milita­res e iban uniformados (obviamente, si no requerían lo contra­rio las investigaciones en curso) distinguiéndose especialmente por una cinta de bocamanga con la leyenda "Geheime Feld Po­lizei". Para el desempeño de sus funciones podían usar prendas civiles o uniformes distintos del propio. Entre estas funciones cabría destacar el contraespionaje, la prevención del sabotaje y la desarticulación de redes de resistencia clandestinas enemigas.
Pero la mas característica de todas era la persecución de los crímenes y delitos cometidos por militares germanos, dentro o fuera de las fuerzas armadas, tanto sobre personas o interés alemanes como extranjeros. De hecho, la mayor parte de los miembros de la GFP provenían de la Policía Criminal y los miembros de la GFP asistían a los fiscales y jueces militares en las investigaciones sobre asesinatos, robos, etc. La GFP operaba mediante pequeños destacamentos ("Gruppen Geheime Feld Polizei") adscritos a los Cuarteles Generales de los Ejérci­tos o de los distintos mandos territoriales.
Aunque las unidades de Policía Militar no eran, en principio, unidades de combate en primera linea, en numerosas ocasiones se veian abocados a luchar en el frente o contra guerrilleros y algunos de sus miembros recibieron, por ello, altas condecora­ciones. Por lo menos tres "feldgendarmes" ganaron la Cruz Alemana de Oro, el escalón previo para la Cruz de Caballero:
*  Comandante Werner Weber, del "Feldgendarmerie Abtei-lung 682".
*  Alférez Peter Scholz, de la "Feldgendarmerie Trupp 1544"
*  Teniente Johannes Kandziora, del "Feldgendarmerie Abtei-lung 531".

2) EL SERVICIO DE PATRULLA DEL EJERCITO.
Como decía al principio de este texto, normalmente las dis­tintas unidades de la Wehrmacht establecían los oportunos Ser­vicios de Patrulla o Servicios de Vigilancia para asegurar el orden en sus zonas de demarcación. En caso de existir varias unidades en una misma localidad el servicio era montado por la Comandancia Militar local, usando soldados de las distintas unidades. En este caso, durante el desempeño de su misión, los soldados del Servicio de Patrulla lucían también una gola con la leyenda "Kommandantur", que había sido establecida en agosto de 1937.
Este Servicio de Patrulla del Ejército ("Heerestreifendienste") se estableció inicialmente sólo en el territorio alemán, pero des­pués se creó también en los territorios ocupados y en las zonas de operaciones.
Era dirigido por un oficial del Alto Mando del Ejército con rango de General. Su puesto era oficialmente conocido como "General z. b. V. IV", lo que traducido sería General para Destinos Especiales numero IV1. Desde el 1 de febrero de 1941 hasta el 1 de agosto de 1944 -es decir, durante la permanencia de la División Azul en el frente ruso- el puesto fue ocupado por el General Hans Schirmer. Bajo sus órdenes existían:

* Comandantes del Servicio de Patrulla en cada Región Mi­litar ("Kommandeure des Streifendienstes im Wehrkreis").

* Comandantes del Servicio de Patrulla en los países y te­rritorios ocupados (por ejemplo: "Kommandeure des Streifen­dienstes im Generalgouvernement", en la Polonia ocupada; "Kommandeure des Streifendienstes bei Wehrmacht Befehlshaber Ukraine", en la Ucrania ocupada, etc).

* Comandantes del Servicio de Patrulla en los Grupos de Ejército (por ejemplo, el Jefe del Servicio de Patrulla del Grupo de Ejércitos Centro, en Rusia, era el "General z. b. V. des Hee-restreinfendienstes bei Heeresgruppe Mitte").

* Comandantes del Servicio de Patrulla en los Ejércitos (por ejemplo, el "Kommandeur der Heeresstreifendienstes 7 Armee", Jefe del Servicio de Patrulla del 7 Ejército).

* Comandantes del Servicio de Patrulla en unidades expedi­cionarias (por ejemplo, el Jefe de este servicio en el Afrika Korps era el "Kommadeur der Streifendiestes des Afrika Korps").

* Comandantes de Grupos del Servicio de Patrulla para des­tinos especiales ("Kommadeure Gruppe Heeresstreifendiesnt z. b. V."), unidades que eran destinadas a cubrir necesidades even­tuales donde hiciera falta.

*  Comandantes de Supervisión de Soldados Permisonarios ("Kommadeure fur Urlaubsuberwachung").
Todos estos Mandos reclutaban el personal para su Servicio entre las unidades subordinadas a él. Pero también existieron algunas unidades estables del Servicio de Patrulla, encargadas de distintas misiones:

* Los "Bahnhofs Wach und Streifen Abteilungen" tenían a su cargo el control de las grandes estaciones ferroviarias. Te­nían autoridad para controlar la documentación de los soldados en tránsito, perseguir a desertores, etc. Los hombres de estas unidades usaban una gola metálica con la leyenda "Bahnhofwa-che".

* Los "Zugwach Abteilungen" estaban encargados del orden y la seguridad en los trenes que transportaban a militares entre sus unidades y la Patria, pero también de la escolta de trenes con cargamentos de gran interés, protección de trenes utilizados como puestos de mando móvil, etc. Sus integrantes usaban golas con la leyenda "Zugwache".

Dado que los Servicios de Patrulla eran montados con solda­dos de las distintas unidades que estaban bajo la jurisdicción de los Mandos del servicio, no existían unidades de depósito para este servicio, pero si una unidad de Aplicación, donde se desarrollaban y ponían a prueba los procedimientos a seguir, así como se hacían demostraciones de ello a los oficiales asigna­dos al Servicio. Se trataba del "Heeresstreifen Lehr Abteilung".
El Servicio de Patrulla complementaba las funciones de la "Feldgendarmerie". Si tenemos en cuenta el gigantesco trasiego que ocasionaba el despliegue del Ejército alemán (desde el Cabo Norte en Noruega hasta el desierto de Libia, desde Hendaya hasta Leningrado, desde el Canal de la Mancha hasta el Elbruz) que hacia que decenas de miles de soldados se vieran temporalmente separados de sus unidades por traslados, permi­sos, etc., se comprenderá que la "Feldgendarmerie", con sus escasos efectivos, apenas podría haberlo cumplido. Por otra parte, el Servicio de Patrulla no solo vigilaba sino que también cumplía funciones asistenciales como orientar a soldados en tránsito, prestar primeros auxilios o facilitar alimentación y alojamiento, etc.
Los soldados adscritos al Servicio, si no estaban al servicio de una Comandancia Militar local, ni en la Guardia de Estacio­nes o de Convoyes Ferroviarios, usaban como distintivo un sencillo brazalete, con la leyenda "Heeresstreifendienst". En cambio, los oficiales asignados a el debían lucir como indicativo de su función las cordoneras blancas de oficial, que en tiempo de guerra solo podían ser usadas por ellos y por los Oficiales Ayudantes.
Tan exhaustiva información sobre este Servicio de Patrulla se debe a que, como veremos en las páginas que siguen, los es­pañoles de la División Azul organizaron, además de su propia Sección de Gendarmería, alguna unidad encuadrable en el Ser­vicio de Paatrulla (como la Compañía de Vigilancia de Carrete­ras, que se cita en el texto que sigue). Por otra parte, el des­pliegue de la Guardia Civil española adscrita a la División Azul en puestos establecidos en los Países Bálticos, Alemania y Francia, para asegurar el tránsito entre España y el frente, no dependía de la autoridad de la "Feldgendarmerie" alemana, sino del "Heeresstreifendienste". Por esta razón, y como veremos en el texto, quien recibió y despidió a los guardias civiles que cubrieron este servicio fue el General Schirmer.
Hasta 1944 cada rama de la Wehrmacht (Ejército, Marina, Aviación y Waffen SS) mantuvo su propio Servicio de Patrulla. Pero ese año fueron unificados en un "Wehrmacht Streifen-dienste", bajo la autoridad de un único General comandante en Jefe, adscrito ahora al Alto Mando de las Fuerzas Armadas (OKW).
El militar del Servicio de Patrulla que alcanzó la mas alta condecoración concedida a este servicio fue el Cabo Primero Hans Schlotter, de un "Bahnhofwachabetilung", que recibió la Cruz Alemana de Oro (escalón previo a la Cruz de Caballero, como dije mas arriba).
Por otra parte, y para completar este bosquejo sobre las fuerzas de Policía Militar alemanas, hay que citar al "Feldjae-gerkorps". Hacia el final de la guerra, cuando la Wehrmacht empezó a acumular derrotas y muchas de sus retiradas acaba­ban en desbandada, hizo falta crear un servicio específicamente concebido para controlar los momentos de pánico masivo y mantener firme la disciplina. Nació así, en 1943, el "Feldjaeger-korps" o Cuerpo de Cazadores de Campaña. Solo se accedía a él con una hoja de servicios impecable y sus miembros debían ostentar, como mínimo, la Cruz de Hierro de 2 Clase. Durante estos últimos años de guerra existieron varios "Feldjaeger Kommando" y "Feldjaeger Regiment". Estas unidades dependían solo del OKW y solían estar mandadas por generales. Gozaban de una absoluta autoridad. Sus miembros, incluso simples sol­dados, podían arrestar a cualquier oficial, desde Alférez a General, si sospechaban que huian del enemigo o incumplían las órdenes de resistir. Actuaban en caso de grandes retiradas, organizando con los soldados en desbandada unidades de emer­gencia y teman derecho a ejecutar sobre el terreno a desertores y derrotistas sin formación de causa. Los integrantes de estas unidades lucían una gola metálica con la leyenda "Feldjaeger" o bien un brazalete con la misma leyenda.

3) LA POLICÍA ALEMANA EN EL ESFUERZO DE GUERRA.
Dado que el texto que sigue habla sobre la aportación de una fuerza de Policía española al esfuerzo de guerra contra el comunismo, me ha parecido oportuno dedicar unas lineas a sub­rayar como sus colegas alemanes de la ORPO (Policía de Or­den, uniformada) que incluía, como vimos arriba a la Policía Urbana y a la Policía Rural, combatieron también heroicamen­te contra el mismo enemigo. La primera fuerza, la "Schutzpoli-zei", era habitualmente conocida como "Schupo", mientras que la segunda era llamada "Gendarmerie". Ambos cuerpos estaban organizados paramilitarmente y de hecho, al acabar la I Guerra Mundial, se integraron en ellos una gran cantidad de oficiales y suboficiales que no cabían en el "Ejército de los 100.000 hombres" que el Tratado de Versalles impuso a Alemania. Al decretar Hitler la libertad militar, o lo que es lo mismo, el derecho del III Reich a dotarse de unas Fuerzas Armadas mas poderosas, miles de ellos volvieron a la carrera militar. Un altísimo porcentaje de los oficiales generales de la Wehrmacht fueron, durante el periodo de entreguerras, oficiales de la ORPO. El hecho de que la ORPO dispusiera de armamento militar ligero y recibiera instrucción militar básica facilitó la ósmosis entre estos cuerpos policiales y la Wehrmacht.
Al estallar la guerra se decidió crear algunos Batallones de Policía que, estructurados de manera netamente militar, debían hacerse cargo de las misiones de seguridad en los territorios ocupados. Mas tarde se crearon, con idéntico fin, Regimientos de Policía. Pero también hay que anotar que, ya en 1939, se decidió crear una División reclutada exclusivamente entre perso­nal de la ORPO. Esta División fue organizada por las Waffen SS, ya que Himmler, el Jefe de las SS, era la vez Jefe Supre­mo de la Policía Alemana. Nació así la "4 SS-Polizei División". Esta unidad empezó su andadura militar en la campaña de Francia y al acabar la guerra se había acreditado como una División de élite. Nueve de sus integrantes recibieron la precia­da Cruz de Caballero. Es de destacar que esta unidad actuó en diversas ocasiones en sectores vecinos a nuestra División Azul (en la Batalla de la Bolsa del Voljov y en el frente de Lenin-grado).
Mientras tanto, se iban creando cada vez mas Batallones y Regimientos de Policía. Estas fuerzas se organizaban para com­batir fundamentalmente a las guerrillas comunistas, especial­mente activas en el territorio de la URSS y en algunos países balcánicos (Yugoslavia y Grecia). Pronto se vio que las fuerzas alemanas no bastaban, así que a los Batallones y Regimientos alemanes de la ORPO se unieron Batallones y Regimientos reclutados entre voluntarios de los países que sufrían el azote del terrorismo guerrillero comunista. Se crearon asi Regimientos de Policía croatas, letones, estonios, ucranianos, etc, así como Batallones de Policía de otras muchas nacionalidades. Esto supuso una nueva nomenclatura, ya que las unidades puramen­te alemanas fueron bautizadas como Regimientos o Batallones "SS-Polizei", mientras que las unidades extranjeras ostentaban el título de "Freiwillige" (Voluntario) y, entre paréntesis, su nacionalidad (por ejemplo: "Polizei Freiwilligen Rgt. 5 (Kroa­tien)".
Dada la creciente peligrosiodad de las guerrillas comunistas, las unidades de combate de la Policía debieron recibir arma: mentó mas pesado, por lo que se crearon unidades de artillería (por ejemplo: "Polizei Artillerie Abteilung"), zapadores ("Polizei Pioniere Kompanie") etc. De forma cada vez mas frecuente, las formaciones de combate de la Policía (tanto las reclutadas entre la ORPO alemana como las formadas con voluntarios extranjeros) se vieron envueltas en combates contra las fuerzas regulares del Ejército Rojo. Al final de la guerra se formó, incluso, una nueva División SS, la "35 SS-Polizei División".
Las dos Divisiones SS reclutadas en la ORPO lucieron los uniformes de las Waffen SS (aunque la primera utilizó durante los primeros tiempos de su existencia un uniforme mixto, con elementos de la uniformidad SS y elementos de la uniformidad de la ORPO). En cambio, los Batallones y Regimientos de la ORPO (pese a haber sido rebautizados "SS-Polizei" desde febre­ro de 1943) usaron el uniforme de la ORPO. Su color era muy próximo al "feldgrau" militar, pero se distinguía fácilmente por el uso del Emblema Nacional en la versión del ORPO, que -como vimos mas arriba- se lucía en la manga y era un óvalo de hojas de roble con el águila con la svástike en su interior. Numerosos miembros de los Batallones y Regimientos de com­bate de la ORPO recibieron la preciada Cruz de Caballero por sus actos de heroísmo.

Carlos Caballero Jurado

Nota
1 Estos Generales para Destinos Especiales eran en general hombres de edad relativamente avanzada, no aptos para misiones en el frente. Otros Generales "z. b. V." del OKH tenían a su cargo misiones tales como las relaciones entre el Ejército y el NSDAP, la formación de comisiones para el entierro de altos mandos militares, etc.