Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

Del Municipio Indiano a la Provincia Argentina (1580-1852)



Formación social y política de las provincias Argentinas


José María Rosa

Del Municipio Indiano a la Provincia Argentina (1580-1852) - 
José María Rosa




180 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm.
Ediciones Sieghels
2022
, Argentina
tapa: blanda
 Precio para Argentina: 1540 pesos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hablar de Historia Argentina, sin tratar la impronta que el Imperio español trajo a estas tierras sería una historia siempre incompleta. Por ello es que José María Rosa trata en este libro sobre la prehistoria de nuestro país y su incidencia en nuestra formación como Nación. Tras exponer sucintamente la evolución de la ciudad castellana, desde el siglo X al XVI, y hacer una análisis de sus instituciones, resalta la importancia del municipio indiano: estudia detenidamente la instauración del régimen municipal en América y su evolución en el Río de la Plata, mientras éste y España forman parte de una misma entidad.
Los municipios castellanos son el antecedente remoto de los municipios argentinos, pero estos no se asemejan tanto a los españoles del mismo tiempo como a las ciudades de la Castilla medieval, con sus milicias combativas, caudillos conductores de la hueste, alcaldes elegidos por el común, distribuyendo justicia según los usos lugareños y regimientos de vecinos que administran la ciudad por voluntad de sus convecinos. La República del siglo XI al XIV resurge en Indias. Una era donde la milicia gobernaba la ciudad. Anualmente se reunía en Consejo para nombrar las autoridades administrativas (regidores), judiciales (alcaldes) y militares (alférez y capitanes). El conjunto de éstas acabarán por recibir el nombre de “pequeño Concejo”, luego Cabildo (de “capitulum”, a la cabeza).
Los Cabildos tienen un lugar destacado en la organización política de las tierras de América hispana. El Cabildo gobierna la ciudad. La más alta autoridad real de la ciudad presidía el Cabildo. Todo aquello que interesaba a la población era del resorte del Cabildo. Sus funciones fueron considerables: Justicia (Los Alcaldes Ordinarios distribuyen justicia civil y criminal en primera instancia); Policía (fiscalización de mercados, tiendas, etc.); Militares (todo vecino, a partir de los quince años, formaba parte de la milicia comunal); Edilicias (Cuida la conservación y aseo de las calles y plazas, sus desagües y caminos); Asistencia social (Mantiene a lo menos un hospital y un asilo de huérfanos; también “casas de recogimiento” para mujeres y ancianos. Contrata los servicios de médicos); Instrucción primaria (Contrata maestros de primeras letras); Policía de seguridad (Los alguaciles hacen la ronda por la ciudad) y, sobre todo, Participación en el gobierno provincial (Todos los Cabildos, incluso los de villas, tienen el derecho de petición a las autoridades y aun al mismo monarca. En caso de no considerar justa una disposición cualquiera, aunque fuera emanada de la autoridad del Rey, podían “reverenciarla y no acatarla”).
Los municipios son la base sobre la que se forja el ideal de emancipación política, y en la Argentina, cuando se declara oficialmente su independencia, la vitalidad de los cabildos hace que éstos se conviertan en provincias. Las catorce provincias de 1834 tienen la jurisdicción territorial de los municipios que les dan su nombre. Municipios de ciudad, pues la milicia ha sido el factor de su autonomía, que no municipios de villa carentes de milicia. La rebelión de la milicia ha hecho de su Caudillo el eje del municipio, ahora Provincia. Representa al pueblo, que interpreta y conduce. Si careciera de facultades para ello no habría llegado a Caudillo. Tomará ahora el nombre de Gobernador, heredado de los antiguos funcionarios españoles. Pero es esencialmente el comandante de la milicia, el Capitán General de la Provincia.
En este contexto José María Rosa desarrolla en la segunda parte del libro la historia de la constitución de cada provincia (1820-1852), dedicando un capítulo a cada unidad organizativa: Corrientes; Santa Fe; Entre Ríos; Buenos Aires; Córdoba y La Rioja; Cuyo; Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; Salta y Jujuy.

 

ÍNDICE

Primera parte: El municipio indiano
I.- El modelo y la realidad10
Evolución de la ciudad castellana del X al XVI10
Trasplante de instituciones15
Provisión del Bosque de Segovia y fundación de Córdoba y Santa Fe (1573)16
Milicia y caudillos18
II.- El “poblamiento” desde España21
Adelantado21
Asiento, jornada y gente22
Gobierno del adelantazgo25
III.- El “poblamiento” desde Indias28
El “pregón” indiano28
Fundación31
El gobierno: los vecinos33
Estantes38
IV.- La república indiana39
Jurisdicción39
El Cabildo40
Designación del Cabildo43
Presidencia45
Funciones45
Recursos financieros48
Cabildos abiertos y Juntas de guerra48
Tipos de repúblicas48
V.- La república de vecinos a la república de pudientes (siglos xvii al xix)51
Los regidores perpetuos51
Milicia, “presidio”, “partida” y blandengues53
Revolución social en Buenos Aires en el siglo xviii54
Los “inferiores”57
La campaña58
Las ciudades del interior60
Las razas62
VI.- Del municipio a la provincia (siglo xix)64
Rebelión de los orilleros64
Los jóvenes de “luces”65
Formación de las provincias67
El municipio se hace provincia67
El Caudillo69
El gobernador70
La sala71
Justicia73
Constituciones provinciales74
Sufragio universal76
Partidos políticos: unitarios y federales77
Segunda parte: La provincia (1820-1852)
VII.- Historia constitucional de Corrientes80
Antecedentes80
El congreso provincial de 1821 y el reglamento provisorio82
Constitución de 182484
VIII.- Historia constitucional de Santa Fe87
Su autonomía87
Reacción directorial87
Revolución popular. Gobierno de Vera88
Estanislao López, gobernador89
Junta de comisarios90
Estatuto de López91
Caudillo-gobernador92
Junta de comisarios93
Cabildo94
Ciudadanía y seguridad individual95
Justicia95
Junta de hacienda95
Reformas posteriores96
Constitución de 184196
IX.- Historia constitucional de Entre Ríos98
El “continente” de Entre Ríos98
República federal entrerriana99
Congreso provincial de 1821101
Ley de justicia102
Estatuto de 1822103
Interpretaciones y ampliaciones106
Reformas de 1833107
X.- Historia constitucional de Buenos Aires109
Su autonomía federal109
La provincia de Buenos Aires111
Convocatoria a “junta electoral”113
Cabildo abierto del 16 de febrero115
Sarratea, gobernador (17 de febrero)116
Integración de la junta117
Reacción directorial118
Crisis de junio y julio120
Los seis gobernadores121
Cuarta junta de representantes122
Martín Rodríguez en el gobierno122
Lleno de facultades123
Ley de Representantes del 13 de septiembre de 1820125
La reforma125
Junta extraordinaria y constituyente127
Leyes de Poder Legislativo128
Leyes de Poder Ejecutivo130
Guerras civiles131
Facultades extraordinarias133
La suma del poder133
Leyes de justicia135
Gobierno de Rosas (1835-1852)137
XI.- Historia constitucional de Córdoba y La Rioja139
Antecedentes139
Reglamento del 30 de enero de 1821140
Ciudadanía140
Organización de los poderes141
La Rioja. Su autonomía142
XII.- Historia constitucional de Cuyo144
Mendoza. Antecedentes144
Autonomía provincial145
Los pueblos unidos de Cuyo145
Cámara de Justicia147
San Juan. Su autonomía149
La carta de mayo150
San Luis. Autonomía153
Estatuto provisorio de San Luis153
XIII.- Historia constitucional de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca155
Antecedentes155
Congreso Constituyente de la República Federal de Tucumán156
Constitución de la República Federal157
Importancia de la constitución de la República Federal160
La Sala de Representantes161
Proyecto de Constitución de 1835166
Santiago del Estero. El precursor de la autonomía federal167
La autonomía santiagueña. Felipe Ibarra167
Organización constitucional: El reglamento de organización política168
Constitución de 1836170
Catamarca: Su breve historia constitucional171
XIV.- Historia constitucional de Salta y Jujuy173
Salta del Tucumán173
Güemes174
Patriotas viejos y patriotas nuevos174
Jujuy: su autonomía176