Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

La Misión García ante lord Strangford

Estudio de la tentativa de 1815 para transformar a la Argentina en Colonia Inglesa

José María Rosa

 

La Misión García ante lord Strangford - Estudio de la tentativa de 1815 para transformar a la Argentina en Colonia Inglesa - José María Rosa

116 páginas
medidas: 14,5 x 20 cm.
Ediciones Sieghels
2020
, Argentina
tapa: blanda,
 Precio para Argentina: 440 pesos

"La Misión García ante lord Strangford", publicado por primera vez en 1951, cuenta y analiza un episodio poco conocido de la Historia nacional, que data de un año antes del famoso congreso de Tucumán, consistente en un intento diplomático autóctono de colocar a la Argentina bajo el dominio británico.
El 23 de febrero de 1815 llega a Río de Janeiro Manuel José García, enviado plenipotenciario del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Carlos de Alvear. En medio del mayor secreto visita al embajador inglés, Lord Strangford, y le ofrece colocar al país bajo el dominio de Inglaterra.
Para el Director Supremo era una propuesta sana y patriótica (“en el país no se tiene por traición cualquier sacrificio en favor de los ingleses, y aún la completa sumisión" dice a Sarratea) y por ello escribe al embajador Strangford:
“Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés."
Con LA MISIÓN GARCIA, José María Rosa, al analizar un episodio casi desconocido de nuestra historia, que él califica lisa y llanamente como traición a la patria, nos da los elementos para descubrir la larga lista de “misiones García" que se sucedieron en un siglo y medio de historia argentina.

 

ÍNDICE


Presentación7
I.- Introducción
La traición a la Patria10
Las dos Argentinas13
Traición sin conciencia18
Historia de la “traición” argentina19
El revisionismo histórico26
En el año 181531
Cambio de director34
El nuevo director37
Fernando VII39
Primeras soluciones que busca Alvear42
La noticia de la expedición española45
II.- La Misión de Manuel José García ante lord Strangford
Don Manuel José García49
Los pliegos51
La sumisión a Inglaterra56
En Río de Janeiro58
El memorial62
“He desconocido a ud. en semejante paso”67
III.- Por que se pidió el dominio de Inglaterra
El misterio de la Misión García71
Juicio crítico de estas opiniones75
¿En que consistió la Misión García?78
Propósitos de la Misión82
IV.- Por que no se cumplió el pedido de dominio británico
Lord Strangford89
Intento de reconciliación92
La entrevista de Strangford con García96
I) El Tratado entre Inglaterra y España en 181498
II) La inmediata llegada de la expedición española102
III) La posición de lord Strangford104
La entrevista de lord Strangford con García, relatada por el primero106
Conclusiones109
Bibliografía112

Presentación

 

El 23 de febrero de 1815 llega a Río de Janeiro Manuel José García, enviado plenipotenciario del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Carlos de Alvear. En medio del mayor secreto visita al embajador inglés, Lord Strangford y le ofrece colocar al país bajo el dominio de Inglaterra.
Para el Director Supremo era una propuesta sana y patriótica, (“en el país no se tiene por traición cualquier sacrificio en favor de los ingleses, y aún la completa sumisión” dice a Sarratea) y por ello escribe al embajador Strangford.
“Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del, pueblo inglés.”
Con LA MISIÓN GARCÍA, José María Rosa, al analizar un episodio casi desconocido de nuestra historia, que él califica lisa y llanamente como traición a la patria nos da los elementos para descubrir la larga lista de “misiones García” que se sucedieron en; un siglo y medio de historia Argentina.

Introducción

 

La traición a la Patria

El artículo 33 de la Constitución Argentina que repite el 103 de la antigua, dice: “La traición a la patria consistirá únicamente en tomar las armas contra ella o unirse a sus enemigas prestándoles ayuda y socorro”. Fue tomado al pie de la letra de la norteamericana (art. 3, secc. III, 1) sin advertir los constituyentes de 1853 que el adverbio “únicamente” (only) del modelo no correspondía al derecho público Argentino. Porque en el art. 29 (que es el 20 de le actual) había creado otro tipo de traición a la patria: la de otorgar la suma del poder público o facultades extraordinarias, que no solamente equiparaban a “la traición a la patria” sino que agravaban con el calificativo de “infame”.
Existen pues, en nuestro derecho constitucional dos tipos de traición, a la patria: tomar las armas contra ella, o unirse a sus enemigas”, y “otorgar a los gobernantes facultades extraordinarias o la suma del poder público”: la traición federal del art. 20, y la traición unitaria del 33. Si aplicáramos retroactivamente ambas disposiciones casi todos los hombres del pasada argentino serían merecedores de los cuatro tiros clásicos por la espalda. Unos por unirse al enemigo exterior, y otros porque no se ajustaron a las formas liberales de gobierno.
La subsistencia de dos tipos distintos de “traición” crea un curioso problema. ¿Es “traidor” el gobernante que asume facultades extraordinarias o la suma del poder, como medio único para defender justamente la patria de sus enemigos de afuera y sus conexiones internas? ¿Lo es a la inversa quien se une al enemigo con el propósito de restablecer las formas normales de gobierno? ¿Fue traidor a la patria Rosas que gobernó dictatorialmente, o lo fueron los unitarios aliados a los franceses o Urquiza aliado a Brasil?
No puede haber dos conceptos de patria, ni puede haber dos maneras de traicionarla.. La lógica formal nos enseña tres principios, llamados “primeros principios”, porque son la base misma de todo pensamiento: una cosa es una cosa (principio de tercero excluida). La patria es solamente la patria, no puede ser otra cosa, ni puede ser en parte la patria y en parte otra cosa. O la Argentina es un grupo de hombres que habitan un mismo suelo, tienen en común modalidades características y una propia tradición: o la Argentina no está en los hombres, ni en el suelo ni en la historia, sino en las relaciones políticas liberales entre gobernante y gobernados. O se traiciona a la patria “únicamente” de la manera que dice el art. 33 o se la traiciona también “únicamente” como lo castiga el art. 20. O Rosas y quienes defendieron la soberanía nacional fueron patriotas, aunque hayan gobernado en forma despótica: o lo fueron los unitarios que se aliaron al extranjero como medio de lograr formas liberales de administración. Pero unos y otros no pueden ser considerados patriotas conjuntamente.
En las guerras internacionales se lucha contra un enemigo cuya posición comprendemos y que comprende la nuestra. En cambio las guerras civiles están originadas por una incomprensión fundamental: formas políticas, conceptos de patria, etc. De allí que sean más cruentas que las guerras internacionales: así como amamos lo que está cerca y comprendemos, odiamos lo que también está cerca y no comprendemos o hemos dejado de comprender. Cuando la incomprensión es nada menos que del concepto de patria, las guerras civiles toman el carácter de verdaderas luchas religiosas. La patria es un culto, y quien no la entienda a nuestra manera se convierte en un hereje digno de la hoguera de Torquemada o de Calvino.
Barrés ha definido la patria en apretada síntesis como “la tierra y los muertos” que equivale a decir: nosotros y nuestros padres, un suelo y una tradición que guardar. Es la acepción diríamos universal del significado de patria, pero no es de ninguna manera la de todos los argentinos.