Libreria Argentina Libreria Argentina Libreria Argentina

 

Historia económica argentina

Desde 1900 al 1955

Rubén José Mercado

Historia económica argentina - Desde 1900 al 1955 - Rubén José Mercado

350 páginas
Ediciones Theoria
1995

Encuadernación rústica
 Precio para Argentina: 35 pesos
 Precio internacional: 9 euros

Este libro desarrolla la historia económica argentina desde el año 1900 hasta 1955, dividiendo a dicho ciclo en etapas, con referencias estadísticas y políticas económicas, acordes con los cambios observados en el mundo y en el país.

 

ÍNDICE


Capítulo I
El crepúsculo del siglo XIX y el amanecer del siglo XX. Actividades económicas: producción agrícola. Otra actividad económica: la ganadería. Otra actividad económica: la industria. Los frigoríficos. El comercio exterior de cueros. La exportación de lanas. El ciclo que precedió a la primera guerra mundial. Las regiones naturales del país. Conclusiones y juicio crítico.    Pág. 9

Capítulo II
Situación financiera del país. Situación económica. El Banco de la Nación Argentina. Reestructuración del Banco de la Provincia de Buenos Aires. La primera guerra mundial y su repercusión en la economía argentina. Feria cambiaría y bancaria. Moratoria interna. Suspensión de la ley de conversión. Redescuento. Depósito de oro sellado en las legaciones argentinas. Prohibición de exportar oro. Moratoria internacional. Conclusiones y juicio crítico Pág. 29

Capítulo lll
Caracteres económicos generales del ciclo 1914-1917. El advenimiento del radicalismo al poder. Sus objetivos económicos y financieros. Colonización agrícola-ganadera. Proyectos para negociar dos empréstitos de deuda pública. Creación del Banco de la República. Explotación de petróleo. Antecedentes históricos. Conclusiones y juicio crítico  Pág. 47

Capítulo IV
El ciclo de la guerra y post guerra. Sus caracteres económicos y financieros. Estadísticas: cereales, carnes y lanas. La política financiera, la moneda y el patrón oro. Reapertura de la Caja de Conversión. El régimen bancario. El comercio exterior. Influencias imperialistas. Conclusiones y juicio crítico. Pág. 67

Capítulo V
Actividades económicas primarias. La agricultura. La región triguera argentina. Estadística. La región maicera argentina. Estadística. La región linera argentina. Los cereales: avena, cebada y centeno. Distribución en nuestro país de los bienes naturales y riquezas creadas por el hombre y el capital. Cultivos industriales. Las chacras. Ley de crédito agrario. Ganadería. Introducción. El
refinamiento de los vacunos. Estadística. El refinamiento de otras especies. Conclusiones y juicio crítico          Pág. 85

Capítulo VI
El ciclo económico 1900-1930. Debates en el Congreso nacional. Dictamen de la Comisión de Asuntos Ganaderos -1923. Exposiciones de los señores diputados. Conclusiones. Ciclo de los frigoríficos británicos y norteamericanos. Conclusiones y juicio crítico.    Pág. 111

Capitulo VII
La crisis mundial de 1929-30. Introducción. La crisis en los grandes estados. La crisis en la Argentina. Las estadísticas reflejo de la crisis. La conferencia de Otawa. El Pacto Roca-Runciman.
La crisis y la literatura tanguística. Corporación de transportes de la ciudad de Buenos Aires. El Banco Central Mixto. Conclusiones y juicio crítico.    Pág. 131

Capítulo VIII
Petróleo: consideraciones generales. El debate parlamentario. Exploración del petróleo. Explotación del petróleo. Energía eléctrica. F.O.R.J.A. Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Comercialización de nuestras carnes. Debate en el H. Congreso de la Nación. Conclusiones y juicio crítico.      Pág. 151

Capítulo IX
La industrialización argentina. La industria entre 1890 y 1930. La industria en el censo de 1935. Desarrollo de los ferrocarriles argentinos entre los años 1900 y 1930. La situación financiera de las empresas ferroviarias. Estadísticas. La ley Nº 5315. Reglamentación de las concesiones de ferrocarriles. Los caminos en el ciclo 1900-1930. Los puertos en el mismo ciclo. Situación financiera en idéntico ciclo histórico. El comercio. Generalidades. El comercio exterior argentino entre 1900 y 1930. Estadística. Conclusiones y juicio crítico.         Pág. 181

Capítulo X
Período 1930-1945. Caracteres generales. Principales actividades económicas 1930-1945. Los elevadores de granos y los silos subterráneos. Lanas y carnes. Síntesis de la riqueza agropecuaria. Comercio exterior. Conclusiones y juicio crítico.             Pág. 213

Capítulo XI
Ciclo 1945-1955. La revolución social del 17 de octubre de 1945. El Consejo Nacional de posguerra y el Primer Plan Quinquenal 1947-1952. El Primer Plan Quinquenal. Su contenido.
Nacionalización del Banco Central. Sus antecedentes históricos. Realizaciones justicialistas. Repatriación de la deuda pública externa. Documentos. Versiones parciales correspodientes al tratamiento del régimen bancario y organización económica. Conclusiones y juicio de valor.      _ Pág. 231

Capítulo XII
Ciclo 1945-1955. Nacionalización de los ferrocarriles. Sus antecedentes históricos. Versión inglesa. La opinión del Gral. Perón. La producción agropecuaria y el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.). Agricultura. Ganadería bovina. Antecedentes. Evolución de las existencias del ganado bovino o vacuno. Carnes. Lana. Estadísticas. Documentos.
Debate cumplido en la H. Cámara de Diputados de la Nación. Conclusión y juicio crítico.      Pág. 259

Capítulo XIII
La industria. Estadísticas. La riqueza forestal. Generalidades. Antecedentes históricos de la explotación forestal en Argentina. La industria del tanino. Política energética. Petróleo. Contrato con la California. El Segundo Plan Quinquenal. Estadísticas. La salud pública. Conclusiones y juicio crítico.     Pág. 285

Capítulo XIV
Realizaciones de la Fundación Eva Perón. Eva Perón. Su personalidad.                  Pág. 311

Capítulo XV
Introducción. El Modelo Argentino de Perón. 1974. Fundamentos del Modelo. Objetivos. Antecedentes históricos del Modelo. Desarrollo del Modelo. La comunidad organizada. El hombre. La familia. La sociedad y la cultura. La vida política. El ámbito económico. La ciencia y la tecnología. El ámbito ecológico. La organización institucional. La función de los grandes actores. Conclusiones y juicio crítico.  Pág. 319

EL AUTOR

Rubén José MERCADO
El autor de este libro se graduó de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia y Geo­grafía, en la Facultad de Humanida­des y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 1943.
Ejerció la docencia media y uni­versitaria, durante 46 años en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata y en el Instituto Superior del Profesorado Monseñor Juan N. Terrero de La Plata.
Fundó y dirigió tres Escuelas de Enseñanza Media, ubicadas en las ciudades de La Plata, Ensenada y Berisso.
Se desempeñó como Profesor en establecimientos de enseñanza media de Gualeguaychú (Entre Ríos), Banfield, La Plata, Ense­nada y Berisso.
Publicó dos ensayos históricos titulados: Nuestra Identidad Nacional y Fray Mamerto Esquiú, Legislador catamarqueño y orador de la Organización Nacional.
También se desempeñó como Secretario Administrativo del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y del Primer Congreso en Historia de los Pueblos (año 1950), dirigidos ambos por el Dr. Ricardo Levene.

INTRODUCCIÓN

Este libro desarrolla la historia económica argentina desde el año 1900 hasta 1955, dividiendo a dicho ciclo en etapas, con referencias estadís­ticas y políticas económicas, acordes con los cambios observados en el mundo y en el país.
Al iniciarse el presente siglo, el país emergía lentamente de la crisis económica financiera de 1889-90, cuyas consecuencias exigieron medidas correctivas, de las causas de la misma.
Había que crear un peso argentino sano y equiparable a las monedas más valiosas y estables del mundo, porque vivíamos una virtual interdependencia en materia financiera.
Nuestras actividades económicas a comienzos del siglo XX fueron las tradicionales: agricultura, ganadería, incipiente industrialización y comercio exterior remitido preferentemente al comercio de carne, lana, etc.
Esta realidad dejó librado al país, en distintos años, a las alternativas del clima y sus variables: años muy lluviosos y años de grandes sequías, porque nuestras actividades agrícolas y ganaderas fueron extensivas con siembra y ganadería a campo o a temporal, sujeta a la abundancia o disminución de las precipitaciones.
Por cierto que los avances de los estudios genéticos, permitieron me­jorar las especies y aumentar en el capítulo cerealero sus rendimientos por hectárea.
Otro hecho, típicamente financiero, fue el saneamiento de nuestra moneda, que mantuvo durante el siglo XIX una virtual anarquía.
Resultó imperioso valorizar al peso nacional, pues en los pagos co­rrespondientes al comercio exterior, sólo se cotizó el oro, y las emisio­nes clandestinas documentadas en el Parlamento Argentino, contribu­yeron al descrédito internacional y a la inflación -por emisiones sin respaldo- en el orden bancario nacional y en algunas provincias.
Las medidas financieras elevadas por el P.E. a la consideración del H. Congreso Nacional, fueron: feria cambiaría y bancaria, moratoria in­terna, suspensión de la ley de conversión, redescuentos, depósitos de oro sellado en las legaciones argentinas, prohibición de exportar oro y moratoria internacional.
Para conjurar la grave situación económica del país, al iniciarse la pri­mera guerra mundial (1914-1918) fue imperioso facultar al P.E. a tomar medidas precautorias.
La etapa iniciada en 1916 y que culminó en el año 1930, dio al radi­calismo la conducción gubernamental del país.
La ley Roque Sáenz Peña (1912) institucionalizó el sufragio univer­sal y garantizó a voluntad del ciudadano, en comicios libres.
El gobierno radical señaló objetivos mínimos concretados en los si­guientes títulos: colonización agrícola ganadera, empréstitos de deuda pública externos o internos, gravamen temporario, a los productos de exportación, creación de un Banco Agrícola Nacional, creación de la Marina, Mercante, creación del Banco de la República, explotación de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia y proyecto de ley so­bre la Caja de Conversión y exportación de metálico.
Las estadísticas correspondientes a este ciclo, muestran las alterna­tivas de la producción cerealera, ganadera y del comercio, al igual que la política financiera, la moheda y el patrón oro, la reapertura y cierre de la Caja de Conversión, el comercio exterior, el régimen bancario y el ciclo de los frigoríficos británicos y norteamericanos, con las influencias monopólicas del imperialismo.
En la sucesión cronológica de los hechos económicos y financieros correspondientes al siglo actual, con repercusión universal, se detalla la crisis de depresión de 1929-33, originada por la quiebra de la Bolsa de Wall Street en 1929 (Estados Unidos).
En lo referente a la comercialización de nuestras carnes, se analizan los contenidos y conclusiones de la Conferencia de Otawa y el Pacto Roca-Runciman.
Tiene especial tratamiento la interpelación del senador nacional Dr. Lisandro de la Torre a los ministros de Hacienda y Agricultura, cumpli­da en las sesiones del año 1935, oportunidad en que el miembro interpelante puso en evidencia la existencia del trust de la carne a car­go de los frigoríficos de capital foráneo-británico y norteamericano.
Otro de los capítulos de la vida económica argentina, fue el relacio­nado con el petróleo y el desarrollo ferroviario.
Ambos temas fueron exhaustivamente analizados en el H. Congreso de la Nación.
Las fuerzas políticas dieron a través de sus representantes opiniones distintas y fundamentadas, porque había llegado el momento de afian­zar dignamente la emancipación económica del país y los capítulos energéticos y de crecimiento industrial resultaron vitales para el país que había dejado atrás el ciclo de la dependencia colonial.
En el estudio de la historia de nuestros ferrocarriles, se analizan la reglamentación de las concesiones de los ferrocarriles y específicamente el contenido de la ley Emilio Mitre Nº 5.315.
Al estudio de los ferrocarriles se agrega todo lo referente a caminos y puertos se agrega todo lo referente a caminos y puertos.
Al considerar la etapa histórica ubicada entre los años 1930 y 1945 se incorpora una importante estadística, referida a la evolución industrial del país, de acuerdo a los censos industriales de los años 1914-1935-1943 y 1954.
También constituyen temas principales de este estudio económico, lo referente a los elevadores de granos, silos subterráneos y una síntesis de la riqueza agropecuaria y del comercio exterior del país.
Para completar el estudio de las etapas históricas sucedidas, desde 1900 hasta 1945 se desarrolla en este trabajo, todo lo referente a los aspectos económicos y financieros del ciclo 1945-1955.
Dicho período se inició viviendo las alternativas difíciles de la posguerra que sucedió a la segunda guerra mundial.
En el análisis de los hechos económicos se destacan los objetivos indicados por el Consejo Nacional de Posguerra, organismo que se ocu­pó, mirando al futuro, de la planificación destinada a reestructurar la vida económica de un país, sacudido por las graves consecuencias de una nueva guerra mundial.
El gobierno constitucional surgido en 1946 planificó los objetivos primordiales de la política económica nacional, para restaurar la soberanía del país. Un hecho positivo fue la repatriación de la deuda pública externa y su conversión en deuda interna. Entre los hechos económicos más destacables figuró la nacionalización del Banco Central de la República, tratado exhaustivamente en ambas cámaras del H. Congreso Nacional.
El Estado argentino, debió encauzar las cuestiones sociales y económicas, para alcanzar el máximo bienestar general, respetando la libertad de los industriales, comerciantes y consumidores y las leyes nacionales que protegieron a las iniciativas de empresarios y capitales radicados en el país, para trabajar honradamente por la comunidad argentina.
En realidad, el Primer Plan Quinquenal fue el programa de la revolución convertido en acción, encauzado por las vías naturales de su mejor desarrollo, para constituirse en la movilización de una serie de energías, que dieron cima a una fórmula de emancipación nacional, que se propuso salir de los laberintos en ruinas, de las pasadas estrategias políticas.
Su gran objetivo fue la intensificación del desenvolvimiento económico, sobre la base de un programa que reactivó y estimuló, la explotación de todo el patrimonio argentino.
Tuvo este Primer Plan Quinquenal, como principio sustancial, alcanzar la emancipación económica de la República.
Dijo su inspirador, el Gral. Perón: "Aspiramos a una liberación absoluta de todo colonialismo económico, que rescate al país de la dependencia de las finanzas foráneas".
Otro tema trascendente fue el referido a la nacionalización de los ferrocarriles argentinos, que generó en su momento histórico, agudas controversias y tuvo amplia repercusión en todos los partidos políticos y diarios de la época.
En este trabajo se especifica la versión inglesa conocida, a posteriori de la autorización dada por el Foreign Office al cumplirse los 30 años que sucedieron a la tramitación de la nacionalización de los ferrocarriles de capital británico y francés.
También se relata la versión dada por el Gral. Perón, referida a la compra de los ferrocarriles.
Este tema fue tratado posteriormente en el año 1948 en el H. Congreso de la Nación.
Están incluidos en este ciclo las actividades agrícolas y ganaderas y la producción de carne con las correspondientes estadísticas.
Fue impostergable preparar nuestra industria, para superar las alternativas negativas de una guerra mundial y eliminar progresivamente las cifras, millonarias en dólares, que el país pagaba por importaciones sustituibles, en cuya elaboración intervenía nuestra materia prima y nuestra mano de obra. Fue impostergable el perfeccionamiento tecno­lógico del país y la producción, para exportar en el ámbito de la libre competencia, con saldos positivos, en el ejercicio financiero y la perma­nente reinversión de capitales nacionales, con el auspicio para el ingreso de capitales foráneos, ajustados a nuestras leyes, sin ningún tipo de concesiones, que siempre afectaron el patrimonio argentino.
En el capítulo energético, que lleva implícito la producción, transformación, transporte y utilización de dichos recursos y como objetivo básico del se­gundo plan quinquenal, se estableció la necesidad del autoabastecimiento de petróleo dadas las exigencias industriales en expansión.
En este trabajo está contenido un breve análisis del proyectado con­trato con la California Argentina S.A.
Para culminar este estudio hago directa referencia a las beneméritas realizaciones, de la Fundación Eva Perón, cumplidas en una obra trascendente y excepcional. Su materialización tuvo profundidad humana y contribuyó a disminuir las graves diferencias sociales que afectaron a mujeres y hombres de condición humilde. Se particularizó esta obra en la asistencia social a los niños, a los ancianos, es decir a todos los des­amparados. Por ello creó, policlínicos, hogares de tránsito, hogares de ancianos y le dio finalmente a la mujer argentina, con la ley 13.010, el ejercicio de sus derechos políticos.
Completa este trabajo preferentemente dedicado a las ideas y hechos económicos del ciclo contemporáneo 1900-1955, el testamento político del Gral. Perón escrito en 1974, es decir luego de retomar para morir en su Patria, cumplidos 19 años de exilio. Dicho documento proyecta un modelo argentino, señala sus objetivos, define a la comunidad organizada, a la vida política, económica, al ámbito ecológico, a la ciencia, a la tec­nología y a la función específica de la organización institucional.

El autor